Entrar al Panel

¿Tenés hipotiroidismo? Mejorá entrenando

¿Tenés hipotiroidismo? Mejorá entrenando

Una problemática hormonal que está avanzando cada vez más en la sociedad, tiene que ver con alteraciones en la tiroides, más comúnmente con una TSH elevada, lo que lleva tener que producir un mayor esfuerzo para producir la cantidad normal de T4.

Se conoce como Hipotiroidismo, lo cual afecta principalmente con una reducción de la tasa metabólica, pero también produce otros problemas que influyen directamente sobre el rendimiento, especialmente a nivel cardiovascular que es el objetivo diana de la función tiroidea en relación al ejercicio.

Los niveles altos de TSH se manifiesta con síntomas como fatiga, mialgia o calambres, lo que tiene una relación con un VO2 más lento en el inicio y en la recuperación entre series, principalmente en los ejercicios de carga constante. Si bien condiciona y limita la tolerancia no se debe tomar como excusa para dejar de entrenar.

Al contrario, el entrenamiento mejora el tratamiento y calidad de vida en las personas que padecen esta problemática.

Aumento de tejido adiposo

Uno de los principales problemas que presenta el Hipotiroidismo es la reducción de la Tasa Metabólica Basal, lo cual reduce el gasto energético provocando que aumentar de peso sea más fácil, principalmente sino se tiene el hábito del entrenamiento y la alimentación saludable. Se recomienda controlar la ingesta de calorías y realizar ejercicio para aumentar el gasto total.

Ejercitar la Fuerza para aumentar Masa Muscular

El entrenamiento con pesas, como parte del tratamiento de hipotiroidismo, ayuda a aumentar la masa muscular que, al ser un tejido metabólicamente activo, aumenta la Tasa Metabólica Basal (más calorías gastadas cuando el cuerpo está en reposo). El entrenamiento de fuerza es particularmente importante cuando el metabolismo se ralentiza, recomendando su práctica durante al menos 3 días a la semana trabajando todos los grupos musculares.

Entrenamiento Cardiovascular

Se recomienda realizarlo ya que ayuda a controlar el porcentaje de grasa corporal y, a su vez, se trabaja la salud cardiovascular que también se ve afectada por el hipotiroidismo: estimula una mayor captación de oxígeno y mejora la capacidad pulmonar, mejorando también el esfuerzo cardíaco.

El ejercicio aeróbico máximo también aumenta los niveles circulantes de tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y de la Hormona Estimulante de la Tiroides en personas con hipotiroidismo. Con sólo veinte minutos al día de ejercicio aeróbico, cinco días a la semana, se puede ayudar a reducir los síntomas.

Combiná entrenamiento de la fuerza con entrenamiento cardiovascular

El entrenamiento te da más energía para poder ser más eficiente en tu rutina diaria, mejora tu rendimiento mental y físico y hace que tengas una composición corporal saludable, controlando los niveles de grasa corporal que, bajo este diagnóstico, es importante tener bajo la lupa.

Algunos consejos para tener en cuenta a la hora de ejercitarte
  • Se recomienda no entrenar de noche ya que, como dijimos anteriormente, el ejercicio te da más energía, por lo que es muy probable que cueste conciliar el sueño si ejercitás tarde.

  • El descanso nocturno es necesario para llevar una vida saludable en general y, a su vez, en el hipotiroidismo para mejorar la calidad de vida, ya que la falta de sueño tiene efectos catárticos en todas las personas y aún más en personas con este diagnóstico.

  • El descanso entren series debe respetarse. Un síntoma común es sentir fatiga a la hora de entrenar o en el día en general, pero haciendo unas pausas y con fuerza de voluntad, el cuerpo se comienza a adaptar y la fatiga se comienza a retardar.

  • La suplementación con creatina podría ser beneficiosa, consultar con el médico.

  • Si sientes cansancio, entrená igual, aunque necesites hacerlo a una menor intensidad, es una forma de ir combatiendo este síntoma.

  • No hagas ejercicio los días que sufras mucho estrés emocional.

  • Realizá actividad física al aire libre. En la medida que te sea posible, ejercita en un entorno natural. Esto favorecerá la segregación de serotonina y absorción de vitamina D. Mejor por la mañana, mediodía o primera hora de la tarde.

Entrenar previene enfermedades y mejora la calidad de vida bajo cualquier circunstancia, siempre que se realice de la manera indicada. 

No hay excusa ni nada que te impida verte, estar y sentirte mejor. ¡Entrená!
¿Necesitás asesoramiento personalizado?
Decidite y comenzá ahora a mejorar tu estilo de vida.
Contamos con un equipo de profesionales dispuestos a ayudarte.
¡Dejá tu Comentario!
Copiar URL para Compartir


Esto te puede interesar
Lagartijas / Flexiones de Brazos
En época de excesos, compensá entrenando
Ejercicio y Coronavirus
¿Por qué ganar masa muscular?
Elongá siempre al finalizar
Últimas Notas Publicadas
Tu propio camino
Elevaciones de piernas
Beneficios de la música y el baile
Hidratación, ¿qué hay que saber?
Nunca es tarde para comenzar a entrenar
Las 5 Notas más vistas
Ejercicios para trabajar glúteos
Conocé tu biotipo
¿Es correcto reemplazar la cena por un batido de proteína?
Construí tu propio gimnasio
¿Cuál harina elegir?