Entrar al Panel

¿Quién querés ser después de la cuarentena? (Podcast)

¿Quién querés ser después de la cuarentena? (Podcast)

En este Podcast queremos poner en cuestión temas importantes relacionadas a la cuarentena y sobre cómo nos puede afectar la salida de ella.

Es importante que tengamos en cuenta que si bien buscamos enfocarnos al entrenamiento, no quiere decir que la relación con el movimiento no esté atravesada y, profundamente, por la relación con nosotros mismos.

Por lo que el objetivo de este post, es intentar ir más allá del entrenamiento en sí, para que intentemos verlo como parte de ser conscientes, de querernos y cuidarnos.

El aislamiento social

Durante la etapa de cuarentena hemos pasado por muchas emociones, sensaciones, pensamientos y, seguramente, muchos cuestionamientos que de alguna manera siempre sirven para autocriticarse y se supone que para conocerse y crecer, ¿no es cierto?, aunque la mayoría de las veces este proceso no sea muy lindo. 

Tal vez, te pudo haber ocurrido que corroboraste que tu vida te gusta, que quisieras seguirla como era antes de este encierro, por lo que parar tanto tiempo, de alguna manera te ha traído un poco de ansiedad.

O también pudo haber ocurrido, que esta especie de parate, de tener menos tiempo trabajando y más tiempo con uno mismo, con la familia, en tu casa, te haya traído a la mente dudas como:
  • si realmente te gusta tu trabajo

  • de cómo estás distribuyendo tu tiempo, de hace cuánto no te das la posibilidad de disfrutar sin límite de horario, de compartir una comida cocinando y quedándote a hacer una sobremesa, de jugar en familia, de charlar con quien está a tu lado

  • de cómo te gustaría verte o que te vean tus cercanos

  • de qué personas están realmente con vos, a pesar de la distancia espacial

Y dentro de éstos y muchos otros planteos, tal vez te preguntaste qué te gustaría para tu vida, si pensás que podrías sufrir nuevamente una restricción de libertad, como ocurrió.

Más allá de que fue una medida para solucionar un problema mundial, el punto es: hace cuánto no te preguntas qué quisieras vivir o sentir que viviste si hoy miraras hacia atrás y ya no pudieras hacerlo por razones de, realmente, fuerza mayor. Sería como ver un diario de tu vida y ver qué tan feliz fuiste, sos o te gustaría serlo.

Disfrutar saludablemente

Al hablar de esta cuestión no se hace referencia a salir a vivir sin importar más nada, como por ejemplo, pensar que como te gusta el vino, debés salir a tomarlo todos los días, total puede que la vida acabe mañana. 

Es real que hay que disfrutar lo que a uno le gusta, pero no es real disfrutar de aquello que puede ocasionarte daño, ni hablar al resto de las personas.

Por lo que la felicidad tiene que formar parte de un equilibrio, o más bien, el equilibrio parte de la felicidad. Esa en la que aprendés a disfrutar lo que realmente te llena y que creo que a todo el mundo, le llena sentirse saludable, porque te hace fuerte y capaz de poder hacer muchas cosas, de cuidar a los que más querés, de ser autónomo y a la vez compañero.

Se trata de ser capaz de gozar de cada aspecto de la vida y en eso tiene que ver mucho no solo cómo interpretamos cada situación que pudiera ocurrirnos, se trata de elegir cómo vivir y qué te hace feliz de verdad o qué es una fachada para ocultar una posible tristeza. No es fácil verlo, muchas veces, pero si es cierto que mientras menos nos ponemos a charlar con nosotros mismos, menos somos capaces de detectar qué no estamos viviendo realmente. 

Este parate probablemente ha traído enojos, angustias, mal humor, desgano, ansiedad, sensación de estancamiento. ¿Ya te pusiste a pensar qué hay tras estos sentimientos?, ¿qué los genera?

¿Escuchaste alguna vez el dicho "te comés tus emociones"?, porque se come por aburrimiento, se come por ansiedad, se come por tristeza, se come por felicidad… está comprobado que esto sucede. ¿Y sabés qué trae no detectar esto también?

Excusas.

No me ejercito... por tal motivo.

No voy a ver a mis padres... por otro motivo. 

No hago lo que me gusta... por otro motivo.

Y así siempre encontramos motivos para esquivar ciertos enfrentamientos con aquello que nos genera dificultad. En este punto es donde vamos a puntualizar qué sucede con el Entrenamiento.

¿Cuántas veces decimos que no nos ejercitamos por falta de tiempo?

No vamos a entrar en los detalles de por qué debería ser la prioridad de nuestras actividades y que siempre, si uno se organiza, tiene por lo menos una hora para entrenar. Pero ¿no suena a una excusa más? por algo que estamos ocultando, como puede ser:
  • miedo a sentir que no soy capaz de hacer ciertos movimientos que tal vez antes sí podía o que tal vez nunca pude o tuve malas experiencias

  • miedo por no tener constancia, por creer estar seguro o segura de q no lo vas a poder sostener en el tiempo, entonces no lo intentás, porque antes tal vez siempre sucedió así, de empezar y empezar, pero no mantener los hábitos

  • miedo que aunque des todo en el gimnasio, no logres lo que realmente querés

Quizás no esté diciendo nada nuevo o nada que alguna vez no les hayan dicho, pero no por ello vamos a dejar de decirlo, porque cuando uno logra romper con ese miedo, cuando uno deja de buscar excusas y solo empieza a hacer lo que sabe que es mejor para uno mismo, es cuando pasa la barrera del “no puedo” y se transforma en cómo seguir pudiendo, en cómo hacer más y ahí es cuando uno mira hacia atrás y se dice, ¡cómo pude aguantar tanto tiempo sin hacerlo!

No es fácil, pero nadie va a hacerlo por nosotros, y es por esa razón que el estilo de vida que elijamos, depende de cada uno.

Vivir, disfrutar, valorar lo que realmente llena el alma, tiene que ver con permitirse soñar y permitirse tener salud, porque la necesitamos para nuestro bienestar. Nuestro cuerpo y mente están unidos y debemos alimentarnos constantemente de lo que le hace bien. A su vez, somos seres sociales y hechos para el movimiento y por eso las personas más felices son las que se permiten hacer lo necesario para llevarlo a cabo.

Y sí, el ejercicio, la realización de algún deporte, jugar moviéndote, escuchar música trotando, bailar, hacerlo solo o en compañía son actividades que llenan el alma.

Entonces, un poco lo que quiero decir es que elegir vivir tiene que ver con elegir cuidarse y elegir cuidarse tiene que ver directamente con el ejercicio, con la alimentación y con lo que sentimos. Las actividades según cada país están volviendo a su normalidad poco a poco.

Independientemente de esto, la vamos a utilizar como un límite temporal y pensá mis siguientes preguntas.

¿Sos la misma persona que antes de la cuarentena? 

¿Querés ser la misma persona que antes de la cuarentena? 


Viviste lo que es no poder salir, la obligación de tener que hacerlo, de alguna manera, de quedarse con uno mismo y ahora ¿cómo ves el mundo?, ¿cómo querés enfrentarlo? 

Ya no está en cuestión cómo usaste TU tiempo, lo que importa es cómo querés usarlo de ahora en adelante. ¿Te preguntaste qué fue lo más difícil de soportar?, ¿qué fue lo que más extrañaste?

En su momento las redes se llenaron de personas hablando en directo, de tutoriales de cómo vivir esta cuarentena, de qué hacer, qué no hacer, qué consumir, qué pensar, qué sentir o cualquier banalidad.

Pareciera que no hay o que no debiera haber lugar para la pausa, para el estar presente sin nada más que ser. Para sentirse y descubrir qué hay en uno mismo.

Yo entiendo que hacerle frente a nuestros propios monstruos es incómodo pero qué mejor que esta oportunidad para intentarlo. Este hecho que por primera vez compartimos todos a nivel mundial, que todos estamos en la misma sintonía, que por momentos nos vimos bajo un silencio, un vacío, bajo prohibiciones, bajo nada más que quedarnos con nosotros mismos y de pronto aparece un espacio para resignificar el tiempo muerto, para deconstruir el tiempo productivo, para pensar ¿qué es una buena vida? ¿Seguimos siendo lo que no queremos ser o buscamos mover algo? De repente entendimos que cuidar de uno mismo es también cuidar de los demás, ser responsable y consciente de cada acto.

El poder está en tus manos

Es un hecho la conexión que nos atraviesa a la humanidad y aunque en un punto cuidarse haya sido no salir, en el fondo sabemos que va más allá, que el hecho de mantenernos saludables, de sentirnos bien ha logrado ayudar a los demás, no solo no trayéndoles problemas a otros por nuestros descuidos o falta de consciencia, sino por lo importantes que hemos sido también, para contagiar salud. ¿O no te pasó de sentir esa felicidad de saber que tus seres queridos estaban bien aunque sea a través de un mensajito? ¿No te pasó que tus ojos se llenaran de lágrimas al mirar las noticias y ver que las cifras de casos bajaban? ¿No te llegaron las palabras de aliento, los aplausos a médicos, compartir sensaciones con otras personas?

Tenemos un poder increíble, tanto para lo bueno como para lo malo. ¿Por qué no lo usamos para bien? Seamos parte de las utopías y entendamos de una vez que nuestra salud importa, para y por nosotros, para y por el mundo entero. No fue solo en cuarentena, siempre fue así, solo que ahora pudimos darnos cuenta.

Por eso, tanto hoy como cualquier otro momento en el que sientas perdido, sería importante recordar todo lo que venimos hablando y volverse a enfocar. Para ayudar en esta reflexión, te compartimos lo que llamamos "instrucciones para el alma", pero que no se malentienda, no es la idea decirles paso a paso cómo ir enfrentando esta nueva etapa. Se trata de compartir disparadores para no dejar de comunicarnos con nosotros mismos y para que este hecho mundial nos llegue a cada uno en particular, aprendiendo de lo que nos pueda enseñar.

Esperemos les sirva.

Primer instrucción

Pasaste demasiado tiempo en tu casa, la debés haber transformado bastante en función de eso pero seguramente recordaste que es tu nido y que es a donde vas a volver luego de trabajar y te diste cuenta lo importante que es sentirte bien ahí.

Entonces, no dejes de transformarla para que siga siendo tu lugar del mundo. Muchas veces nos alienamos con nuestras obligaciones y descuidamos lo nuestro, lo cual no nos hace bien, sabemos que sino estamos bien nosotros por dentro en varios aspectos no estamos bien para nada ni nadie afuera. Así como transformamos una casa o un espacio en nuestro hogar, no dejemos de hacerlo y busquemos transformar el mundo en nuestro hogar, cuidándolo y sintiéndonos a gusto en él.

El mundo no está en nuestra contra, nos quiere bien. 

Segunda instrucción

Falta cada vez menos para manejarte nuevamente de manera libre y para que todo vaya volviendo a ser como antes y tenemos dos posturas generales: por un lado, la ansiedad por salir y por otro lado, el pánico.

Es importante no desesperarse por hacer todo lo que no se pudo en este tiempo, no nos olvidemos de seguir ocupándonos de nosotros y de escucharnos, de nuestro hogar y de los que nos acompañaron en este proceso

Tampoco tengamos miedo de salir, una cosa es tener precaución y otra diferente es sentir pánico, lo cual se ha instalado en este último tiempo. Se puede ir volviendo a la vida normal, siguiendo los protocolos de cuidado.

Recordemos que esto es una enseñanza de vida, para valorarla y salir a vivirla, cuidándonos.

Tercer instrucción

Si la cuarentena te provocó abandonarte, lo importante es reconocerlo y no por eso quedarse en esa posición. Por el contrario, todo está pasando, el tiempo no espera, la vida va a seguir y no podés quedarte a ver cómo pasa, sin ser protagonista.

Es hora de cortar con eso, de dejar de ser pasivo en TU PROPIA VIDA, para volverte activo. Es hora de haber entendido que cuidarte debe ser prioritario, ¿o no estuvimos parados todo este tiempo por una emergencia de salud? Entonces, a bañarse, perfumarse, ponerse lindo y linda para verte a vos misma, principalmente, también para los que conviven con vos y el resto de las personas, pero lo más importante, ponete las zapatillas, enfrentate y movete. Salí de ese lugar de estancamiento. El movimiento es la mejor medicina para tu cuerpo y esto va para lo que podría llamarse “mental” y para lo físico. No te olvides que somos un ser integral y movernos nos hace muy bien, en todo sentido.

Cuarta instrucción

Mirá el cielo cada mañana y cuantas veces puedas, con sol o con estrellas. Parece un poco raro este consejo, pero muchas veces nos recuerda la libertad, la cual ha cobrado un valor difícil de cotizar y es importante entender que la libertad no es solo poder salir cuando queramos, a la hora que queramos, a ver a quien queramos.

Se trata de tener libertad para decidir por nosotros mismos y eso incluye qué hacer con nuestro cuerpo. Siempre somos libres en cada decisión de pensar qué nos gustaría para nosotros, para nuestro cuerpo, para nosotros, desde qué comer, qué ejercicio practicar, qué trabajo nos gustaría tener.

Y acá cobra nuevamente la importancia de quién querés ser, qué estas haciendo realmente para ser esa persona y cómo te estás librando de tus excusas para lograrlo. No dejes de plantearlo, no dejes de buscar, ni de querer ser mejor.

Quinta instrucción, pero solo por enumeración, no por menos importante

Comprobamos que no estamos solos en el mundo, que la humanidad nos atraviesa, nos conecta. Comprobamos que cada uno de nosotros importa y que lo que hagamos o dejemos de hacer tiene impacto en los demás.

No dejemos de darle importancia a este hecho, mirate en el espejo y hacete cargo, estás vivo y vales. Mirá a las personas con las que convivís e intentá que se sientan bien, mirá tu espacio y valoralo, salí al mundo y sentilo… te está esperando.

Pero hacelo hoy como alguien nuevo, que sabe qué importa, que entendió que debe cuidarse y cuidar a los demás.


Escuchá el podcast completo acá ⬇️
¿Necesitás asesoramiento personalizado?
Decidite y comenzá ahora a mejorar tu estilo de vida.
Contamos con un equipo de profesionales dispuestos a ayudarte.
¡Dejá tu Comentario!
Copiar URL para Compartir


Esto te puede interesar
¿Por qué sucede el efecto rebote y cómo evitarlo?
Tu cardio del día en escalador
¿Por qué entrenar con sentadillas?
Ahorrá mucho dinero hoy y en el futuro
Las mujeres también deben entrenar brazos
Últimas Notas Publicadas
Tu propio camino
Elevaciones de piernas
Beneficios de la música y el baile
Hidratación, ¿qué hay que saber?
Nunca es tarde para comenzar a entrenar
Las 5 Notas más vistas
Ejercicios para trabajar glúteos
Conocé tu biotipo
¿Es correcto reemplazar la cena por un batido de proteína?
Construí tu propio gimnasio
¿Cuál harina elegir?